SE DIVIDE EN:
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Primer nivel:
Promoción de la salud bucal
Este nivel no es específico, es decir, no
esta dirigido hacia la prevención de alguna enfermedad dad e incluye todas las
medidas que tienen por objeto mejorar la salud bucal general del individuo .una
nutrición balanceada, una buena vivienda ,condiciones de trabajo adecuado
descanso y recreaciones son ejemplos de medidas que actuan a este nivel
Segundo nivel: Protección específica
Este nivel consta de
medidas para prevenir la a parición ola recurrencia de enfermedades específicas.
ejemplo las distintas vacunas para las diferentes enfermedades ,la fluoruración
de las aguas y la aplicación tópica de fluoruros para el control de la caries
dental ,el control de placa para prevenir la caries dental, el control de placa
para prevenir la caries dental y la enfermedad Periodontal .tanto el primero
como el segundo nivel comprende medios de prevención primaria
PREVENCIÓN
SECUNDARIA:
Tercer nivel: Diagnostico y tratamiento tempranos
Este nivel comprende la prevención secundario, la odontología
restauradora temprana son ejemplos de este nivel de prevención .el diagnósticos
y el tratamiento de las enfermedades malignas bucales, este es en la actualidad
el nivel mas apropiada para iniciar el tratamiento
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Cuarto nivel: Limitaciones del daño
Este nivel incluye
medidas que tiene por objeto limitar el grado de daño producido por la
enfermedad. Los recubrimientos pulpares y las maniobras endodoncias, la
extracción de dientes infectados
Quinto nivel: Rehabilitación (tanto
física como psicológica y social)
Las medidas tales como las
colocaciones de prótesis de coronas y puentes, prostodoncia parcial o completa y
rehabilitación bucal, son medidas dentales que pueden ser consideradas en el
quinto nivel. Tanto el nivel cuatro como el nivel cinco comprenden la prevención
terciaria.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
sábado, 19 de mayo de 2012
IMPORTANCIA DE LA CARIES DENTAL
La
caries dental es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad.
Constituye una de las causas principales de pérdida dental, y además puede
predisponer a otras enfermedades. La caries dental es importante por las
siguientes razones:
- Es una de las enfermedades crónicas que
más afecta a la humanidad.
- Su tratamiento es costoso e implica
pérdida de tiempo.
- En grados avanzados produce dolor muy
intenso.
- Los dientes sanos son indispensables
para una correcta masticación y, por consiguiente para la buena digestión.
La caries puede dificultar la masticación.
- La pérdida de los dientes puede afectar
la fonación.
- Altera la sonrisa y la forma del rostro,
pues la cara adquiere la facies típica de los ancianos desdentados.
- Puede originar procesos sistémicos, como
la endocarditis bacteriana aguda.(Higashida 2009)[i]
DIETA Y NUTRICION EN ODONTOLOGIA
La
salud bucal, la dieta y el estado nutricional están estrechamente relacionados.
La nutrición es un factor vital en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento
de las estructuras orales y tejidos. Está totalmente comprobado que durante el
crecimiento las deficiencias en la nutrición tienen un efecto irreversible en
el desarrollo estructural corporal y por ende en la formación y desarrollo de
los tejidos orales y bucales. Más específicamente , aún antes de que salgan los
dientes, la nutrición puede influir en la maduración y composición química del
esmalte dental, así como en el tamaño y forma de los dientes. La desnutrición
en la infancia incrementa la susceptibilidad
del niño a la caries dental en los dientes temporales. Durante toda la
vida, las deficiencias nutricionales afectan la resistencia del huésped, su
salud, función e integridad de los tejidos orales, esto es, lo hace más
propenso a padecer enfermedades bucales y a retardar los procesos de curación y cicatrización.
Después
de la erupción (salida) de los dientes, los efectos de la alimentación son más
tópicos que sistémicos; ya que los patrones de alimentación pueden favorecer el
aumento de la caries dental. Es conocido ya el papel que los carbohidratos
(azúcares) fermentables tienen en la formación de la placa dentobacteriana,
principal causal de caries. Otros factores como la frecuencia de alimentación
(comer entre comidas), retención de restos alimenticios (azúcares,
carbohidratos, almidones), también influyen en la progresión de las lesiones
cariosas, en tanto que los alimentos ricos en calcio y fosfato, como el queso,
favorecen la remineralización del esmalte.
El dentista de hoy no sólo debe educar a
sus pacientes en cuanto a prevención de la caries y enfermedad periodontal,
sino que, como asevera Harris(pfr.2005:307)al igual que realiza la historia
clínica y otros datos relacionados con las condiciones médicas de la persona,
una valoración adecuada de la dieta puede ayudar a detectar e identificar
problemas o alteraciones nutricionales que pueden afectar o ser afectados por
el tratamiento dental y a los cuales se les puede proporcionar asesoría
dietética relacionada con la salud oral o referir al profesional de la
nutrición para el tratamiento de otras condiciones relacionadas con la
nutrición.
Algunos otros puntos de interés que el
dentista debe hacer del conocimiento de sus pacientes están: la modificación de
los hábitos alimenticios para no comer entre comidas, disminuir la ingestión de
carbohidratos fermentables (azúcares, almidones), forma física de los
carbohidratos (líquida a sólida), la adhesividad de los alimentos en la
superficie de los dientes, es decir, preferir los alimentos que no se
“pegosteen” a los dientes, como las
galletas, las papas fritas, los chiclosos y en sí todos los alimentos de
consistencia suave y pegajosa; prefiriendo en su lugar alimentos duros y
fibrosos como las frutas y los vegetales.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
CARIES DENTAL
La caries dental se define como un proceso o enfermedad
dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los
depósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el
fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la
superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros.
La caries dental se considera como una enfermedad en los
tejidos dentales duros, cubriendo un continuo desde la primera pérdida de
mineral a nivel iónico, pasando por las primeras manifestaciones clínicas y finalmente
hasta la pérdida de estructura dental. Actualmente es ampliamente aceptado el
hecho de que el inicio del proceso carioso sea inevitable a nivel de los
cristales. Sin embargo, la progresión de una lesión microscópica a una lesión
clínicamente detectable y la progresión en sí de lesiones tempranas
clínicamente detectables aún no es una certeza, debido a que en sus estadíos
iniciales el proceso puede ser detenido y una lesión de caries puede volverse
inactiva.
Después de 14 días se observan cambios microscópicos:
Disolución externa con aumento subsuperficial de la porosidad. La lesión de
esmalte es clínicamente visible al secar con aire.
Después de 3 ó 4 semanas se observa lesión de mancha
blanca activa con mayor disolución irregular de periquematíes (apariencia
blanca tiza). Si se interrumpe este desequilibrio se puede obtener regresión
clínica después de una semana.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
PERIODONTITIS
Cuando la gingivitis no se trata debidamente, puede convertirse en
“periodontitis”. Esto quiere decir “inflamación alrededor del diente”. En la
periodontitis, las encías se alejan de los dientes y forman “bolsas” (también
conocidas como “sacos” o “postemillas”) que están infectadas. El sistema
inmunológico del cuerpo lucha contra las bacterias a medida que la placa se
extiende y crece por debajo de la línea de las encías. Las toxinas de las
bacterias y las enzimas del cuerpo que luchan contra la infección empiezan a
destruir el hueso y los tejidos que mantienen a los dientes en su lugar. Cuando
la periodontitis no se trata debidamente, los huesos, las encías y los tejidos
que sostienen los dientes se destruyen. Los dientes finalmente se aflojan y hay
que sacarlos. Si la enfermedad de las encías no se trata a tiempo, los
dientes pueden aflojarse y caerse.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
GINGIVITIS
Mientras más tiempo permanezcan sobre los dientes la
placa y el sarro, más dañinos se vuelven. Las bacterias causan una inflamación
de las encías que se llama “gingivitis”. Si la persona tiene gingivitis, las
encías se enrojecen, se inflaman y sangran fácilmente. La gingivitis es una forma
leve de enfermedad de las encías que, por lo general, puede curarse con el
cepillado y el uso del hilo dental a diario, además de una limpieza periódica
por un dentista o higienista dental. Esta forma de enfermedad periodontal no
ocasiona pérdida del hueso ni del tejido que sostiene los dientes.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
ENFERMEDADES PERIODONTALES
Definición.
El término periodonto significa: peri, alrededor y odontos diente. Entonces las
enfermedades parodontales consisten en una serie de padecimientos que afectan
al periodonto, es decir a las estructuras de soporte de los dientes que son:
cemento radicular, ligamento parodontal, hueso alveolar y encía. La caries
dental y las enfermedades parodontales son la principal causa de pérdidas de
dientes y en la etiología de ambas predomina también la placa.(Ferro 2002:266)[i]
Se deben a infecciones endógenas mixtas
causadas por varias especies bacterianas que colonizan la placa
dentobacteriana. Este ataque provoca respuestas inmunes (de defensa) del
huésped que causan inflamación y pueden llevar a la destrucción de los tejidos
de soporte del diente (periodontales). El sarro o tártaro dental actúa como un
sitio de retención para la placa y acelera la formación de ésta al dificultar
la eficacia de la higiene bucal. Además éste sarro puede contener productos
tóxicos generados por las bacterias, y que afectan los tejidos blandos (encía),
obstaculizando la microcirculación y la eliminación de desechos.
Al igual que la caries, las enfermedades
periodontales son de origen multifactorial, ejerciendo y modificando el curso
de la patología, los factores sistémicos, ya sean endócrinos, discrasias
sanguíneas, medicamentos ingeridos, etc..
El primer síntoma de la
enfermedad es la gingivitis (inflamación de la encía), generalmente asociada a
una higiene bucal deficiente o nula, se puede observar la encía enrojecida y
sangrado leve a moderado durante el cepillado, que por lo común no causa ningún
síntoma doloroso
[i] FERRO C. María B.Fundamentos de odontología.
Periodoncia 2002 p:266
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
PLACA DENTOBACTERIANA
La placa bacteriana constituye el factor etiológico fundamental de las dos enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, la caries y la enfermedad periodontal, por lo que el control de la placa bacteriana mediante métodos mecánicos y químicos es la principal medida preventiva de la que disponemos para el control de ambas enfermedades.
Se puede definir la placa dental
como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se
colecciona sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies
bucales (prótesis, material de restauración..etc) cuando no se practican
métodos de higiene bucal adecuados. El profesor Nadal-Valldaura la define como
un sistema ecológico formado por una densa capa de gérmenes que se desarrollan
sobre las superficies dentarias en las zonas con escasa o nula autoclisis.
La cavidad oral, al ser una de
las regiones por las que nuestro organismo se expone al medio que lo rodea y a
las bacterias que en el habitan, se constituye en un sistema ecológico abierto,
quedando colonizada de modo permanente por diferentes cepas bacterianas.Todas
las superficies de la cavidad oral están expuestas continuamente a las
bacterias, siendo la saliva, junto con el rozamiento de los labios, mejillas y
lengua sobre dichas superfices (autoclisis), los mecanismos que tratan de
controlar y limitar la contaminación bacteriana. Sin embargo, algunas áreas
dentarias quedan fuera de esta acción de limpieza, especialmente el margen
gingival que se extiende en el espacio interproximal, las superficies
proximales y las fosas, surcos, hoyos y fisuras, siendo en estas localizaciones
donde se concentraran las bacterias y donde se desarrollará de forma
incontrolada la placa bacteriana.
La placa
bacteriana no debe ser confundida con otros entegumentos adheridos al esmalte y
a las superficies dentarias tales como los residuos alimentarios y la materia
alba.
Los resíduos
de alimentos se coleccionan junto a los márgenes gingivales y en los
espacios interdentarios tras la masticación de los alimentos. Según su
adhesividad, el flujo salival y la acción mecánica de los carrillos, labios y
lengua los eliminarán más o menos rápidamente, desapareciendo en el plazo de
minutos tras la comida. El cepillado tras la comida ayuda a su rápida
eliminación.
La materia alba, por el
contrario, es un depósito amarillo o blanco grisáceo blando y pegajoso que se
ve a simple vista sobre la superficie dental, obturaciones, cálculos y en el
margen gingival, especialmente de los dientes que por malposición están libres
de la autoclisis normal. Está compuesta por microorganismos, células
epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de proteínas y lípidos salivales,
careciendo de una estructura interna regular como la que se observa en la placa
bacteriana. No se precisan para su observación sustancias reveladoras
especiales. Se forma y aparece en los periodos interingesta, pasadas pocas
horas de la última comida, sobre dientes previamente límpios. Es posible
quitarla con un chorro de agua, aunque se precisa la limpieza mecánica para su
completa eliminación. Los movimientos masticatorios durante la comida la
eliminan.
La formación de la placa
bacteriana dental tiene lugar en tres etapas: 1) depósito de la película
adquirida, 2) colonización de la película por diferentes especies bacterianas,
y 3) maduración de la placa. Dado que anteriormente hemos abordado ya la
constitución de la película adquirida, pasamos directamente a analizar cómo se
produce la colonización de dicha película por las bacterianas hasta formarse la
placa madura.
La aposición de gérmenes sobre
la película adquirida formada sobre las superficies bucodentales se produce de
forma secuencial en un proceso que recibe el nombre de "sucesión
autógena bacteriana" consistente en que unas especies bacterianas van
agotando sus nutrientes y acumulando sustancias de desecho, modificando el
microambiente del entorno y preparando el terreno para la proliferación de otras
especies bacterianas que utilizarán como nutrientes las
sustancias de desecho de las cepas bacterianas precedentes.
Cuando la superficie limpia de
un diente es expuesta durante cuatro horas al ámbito oral, se encuentran pocas
bacterias del tipo cocos o cocobacilos, observándose sin embargo la película
adquirida desigualmente distribuida sobre su superficie. A medida que pasa el
tiempo la película adquirida aumenta de grosor, pero en las primeras 8-12 horas
los microorganismos se van asentado sobre su superficie de forma muy lenta, es
decir el crecimiento bacteriano lleva un cierto retraso con respecto al aumento
en grosor de la película.
Las bacterias se van a
extender en superficie y espesor como consecuencia de su división celular, a la
vez que su metabolismo extracelular inicia la formación de una matriz
intermicrobiana rica en polisacáridos complejos. Al cabo de un día, la
superficie del diente está casi completamente cubierta de microorganismos, no
siendo totalmente uniforme en grosor sino que pueden coexistir áreas
colonizadas y áreas aún pendientes de colonizar.
Tras las primeras 24 horas han
quedado adheridas a la película adquirida principalmente especies de tipo
cocáceo, básicamente estreptococos aerobios. Se localizan sobre todo en las
fosas de los procesos de Tomes, en los surcos periquimáticos y en las aperturas
de las estrías de Retzius, siendo muy pocas las bacterias filamentosas que
pueden evidenciarse. Abundan los Streptococcus Sanguis y Mitis y los
Actinomyces (bacilos), principalmente A. Viscosus y A. Naeslundi. La presencia
de S. Mutans y de Lactobacilos es muy variable y su número normalmente es
escaso excepto en las placas cariógenas donde no suelen faltar.
El establecimiento inicial de
una flora preferentemente estreptocócica aparece como un antecedente necesario
para la subsiguiente proliferación de otros organismos. Esta placa primaria
goza de un metabolismo predominantemente aerobio en el que las especies
grampositivas aerobias se desarrollan sin problemas, aunque también co-existen bacterias
anaerobias facultativas que se adaptan perfectamente a este ambiente.
Durante el segundo día las
bacterias inicialmente acumuladas van a ser invadidas por numerosos filamentos
que se orientan perpendicularmente a la superficie, iniciándose así el proceso
de sucesión microbiana autógena. La disminución de la pO2 de la
placa bacteriana va preparando el medio a los anaerobios, apareciendo así los
primeros filamentos: actinomyces y nocardias. Pasadas 48 horas se detectan ya
formas bacilares (actinobacillus), coco-bacilares y diplococos gram negativos
(neisserias).
A los 4 días se observa la
proliferación de bacilos fusiformes (fusobacterias), bacteroides, difteroides y
hongos filamentosos (leptotrix), entre cuyas mallas se produce un medio muy
anaerobio. A los 7 días se desarrollan espiroquetas (espirilos y treponemas),
comenzando la maduración de la placa, que terminará aproximadamente pasadas dos
semanas,. Durante las primeras semanas el crecimiento de la placa se
produce principalmente como resultado de la división celular, a la vez que la
contínua adsorción de nuevos microorganismos provenientes de la saliva
contribuye también a la expansión de los depósitos microbianos.
Así, al cabo de tres semanas
se puede observar una distribución irregular de microcolonias en las que se
observan tanto cocos como filamentos, siendo típicas las acumulaciones locales
compuestas por un filamento central recubierto con organismos esféricos de tipo
cocáceo, estructuras conocidas con el nombre de "mazorcas de maíz".
A medida que la capa de
micoorganismos envejece se registran variaciones profundas, ya que en contraste
con los depósitos jóvenes mal estructurados, los depósitos bacterianos maduros
están típicamente organizados en una capa interna de microorganismos densamente
apretados, mientras que la capa externa muestra una estructura más desigual que
contiene numerosos filamentos. Superficialmente predominan las bacterias
aerobias, en la zona intermedia las facultativas y en la zona más interna las
anaerobias.
A los quince días la placa ya
ha madurado y su composición microbiana no se modificará cualitativamenre sino
solo cuantitativamente.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
PELICULA ADQUIRIDA
La película adquirida es una delgada cutícula (10 μm de
espesor) de naturaleza orgánica, estéril y acelular, que recubre todas las
superficies dentarias expuestas al medio bucal, así como las obturaciones y
prótesis metálicas o acrílicas. La profilaxis dental profesional elimina toda
la materia orgánica y las bacterias de la superficie adamantina, incluida la
película adquirida, pero cuando el esmalte vuelve a contactar con la saliva, en
cuestión de segundos vuelve a reconstituirse la película adquirida.
La formación de la película adquirida sobre la superficie del esmalte se produce por un mecanismo de adsorción selectiva que depende de dos factores:
1) Carga negativa neta de la
superficie del esmalte.
2) Capa de hidratación o de
Stern.
La composición de la película
adquirida es, según demuestran los estudios in vitro e in vivo,
fundamentalmente glucoprotéica. En la composición protéica de la película
adquirida predominan los aminoácidos ácidos y neutros, mientras que la cantidad
de aminoácidos básicos, ricos en grupos sulfuro, es relativamente pequeña. La
similar proporción de aminoácidos encontrados en muestras de película extraídas
de diferentes localizaciones orales, sugiere que el mecanismo de su formación
es un proceso específico que implica a una o varias proteínas con alta afinidad
por la superficie del esmalte.
Entre las proteínas, la más abundante es una glucoproteína fosforilada, presente en la saliva, con gran capacidad de unión al calcio; también se encuentran en la película adquirida amilasa, lisozima, IgA, IgG, albúmina y la enzima bacteriana glucosiltrasferasa. El aminoácido más abundante en la película adquirida es la glicina, seguida por el ácido glutámico y la serina.
Entre los glúcidos, el 50% es
glucosa, proveniente de la degradación de polisacáridos extracelulares
bacterianos (glucanos), seguida por la glucosamina, galactosa y manosa. Sin
embargo, la glucosa es un hidrato de carbono que sólo está presente en pequeñas
cantidades en las glucoproteinas salivales, lo que sugiere que parte de la
glucosa encontrada en la película adquirida proviene de residuos glucosídicos
de polisacáridos extracelulares bacterianos.
La película adquirida interviene en diferentes aspectos de la
fisiopatología oral y dentaria, destacando su papel en la adherencia de las
bacterias a las superficies orales, actuando como medio de anclaje y base para
la adhesión específica de algunos de los microorganismos de la placa bacteriana
y sirviendo como sustrato para los mismos.
La comprensión de la adhesión microbiana en términos de
interacciones físico-químicas puras es sencilla si consideramos la superficie
celular microbiana como químicamente homogénea, sin la presencia de moléculas
específicas implicadas en la adhesión. Cuando los microorganismos colonizan por
primera vez un sustrato que les es desconocido, lo hacen primero utilizando las
fuerzas de interacción inespecífica y, sólo posteriormente, cuando las fuerzas
inespecíficas no les bastan para adherirse al sustrato, los procesos evolutivos
de exploración de los detalles químicos de la superficie del sustrato les
permitirán desarrollar moléculas específicas para adherirse (adhesinas).
La película adquirida también interviene en otros aspectos de la fisiopatología buco-dentaria:
·
Participa en la formación de las manchas
extrínsecas de la superficie del diente.
·
Protege el esmalte del desgaste masticatorio actuando
como lubrificante.
·
Resiste la acción abrasiva pués sólo se elimina con
piedra pomez o cepillos duros.
·
Es resistente a la acción de ácidos, lo que podría
explicar en parte que la zona de máxima descalcificación cariogénica sea la
subsuperficial antes que la superficial.
·
Actúa como una membrana semipermeable, reduciendo
la pérdida de iones calcio y fosfato de la superficie del esmalte,a la vez que
es permeable al paso de iones para la reparación del esmalte.
·
Sirve de matríz para la remineralización del
esmalte.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
ENFERMEDADES ORALES
La palabra oral se refiere a la boca, incluyendo
los dientes, las encías y los tejidos que los soportan. Con frecuencia, no se
toma muy en serio la salud oral, pero es la clave para vivir cómodamente día a
día.
Los problemas de salud oral más comunes son las
caries y las enfermedades periodontales. Todas las personas se encuentran en
riesgo de tener caries a lo largo de su vida; al llegar a ser adultos, el 85%
de las personas ha tenido caries. La salud bucal puede ser un indicio sobre su
salud en general. Muchas enfermedades graves, tales como la diabetes, el VIH y
algunos trastornos alimenticios, muestran sus primeras señales en forma de
síntomas en la boca.
Los tejidos bucales, permiten hablar, sonreír, suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También permiten demostrar un sinfín de sentimientos mediante distintas expresiones. Al cuidar bien estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo.
Es natural que existan bacterias o gérmenes en la
boca, éstas se mezclan con la saliva y pequeños trozos de comida en la boca
para formar una capa (placa dental) que se adhiere a los dientes. La placa
contiene ácidos que desgastan los mismos. Estos ácidos pueden penetrar dentro
de los dientes y crear orificios o caries.
Estos elementos, son los causantes de las
enfermedades periodontales que son causadas por infecciones o placa, alrededor
de los dientes, y son una causa usual de pérdida de los mismos luego de los 35
años de edad. Una de las enfermedades periodontales más comunes, es la
gingivitis. La gingivitis irrita las encías y hace que sangren y se hinchen.
Las enfermedades periodontales se ven con más frecuencia a medida que la gente
crece, y la mayor parte de las personas posee señales de las mismas en edades
promedio entre los 30 y 40 años de edad.
La periodontitis es un tipo de enfermedad oral más
grave, que si no se trata a tiempo, empeora a medida que se forman focos de
infección entre los dientes y las encías. Esto hace que éstas se separen de los
dientes y se deterioren los huesos que soportan a los mismos. Si los dientes no
tienen soporte, pueden caerse. Esta enfermedad es causada por bacterias de la
boca.
Aunque una gran parte de las personas piensa que
los problemas de la boca sólo son causados por las caries, dolores de dientes y
dientes torcidos o manchados, existe otro tipo de problemas que no son tomados
en cuenta como la carencia de encías y dientes sanos, el cual afecta la
apariencia, pero también afecta la salud del organismo.
Si se padece de enfermedades periodontales, se
tiene más probabilidades de padecer enfermedades cardíacas.
Es por eso que es importante tener exámenes
completos de la boca en forma regular y visitar el odontólogo anualmente para
su revisión previniendo así este tipo de enfermedades.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD BUCAL
Uno
de los principales problemas de salud que afectan a la población infantil en
México, y particularmente a los niños Veracruzanos, es la caries dental y las enfermedades de las encías; se ha
reportado que, principalmente en Veracruz, se cuenta con un índice elevado de
enfermedades de la cavidad oral en personas de 6 a 44 años de edad, situación
que es alarmante debido al rango de edad en la que inicia, es decir, se habla
de niños que apenas ingresan a la escuela primaria.
La
cavidad oral es una parte fundamental del organismo, ya que cumple con una
serie de funciones vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano,
coadyuvando así, a mantener la homeostasis del mismo. Sin embargo, no se le brinda la importancia
que requiere, la mayoría de los individuos no asisten a la consulta dental de
prevención, asisten cuando ya es muy difícil ofrecer un tratamiento
preservativo.
Dentro
de las funciones primordiales de la cavidad oral se encuentran tres: la primera
es la masticación, función indispensable para la vida humana ya que la cavidad
bucal representa la entrada de todos los alimentos al organismo, en ella se
lleva a cabo la formación del bolo
alimenticio y posterior deglución para llegar al estómago, donde serán
absorbidos los nutrientes de los alimentos ingeridos. La segunda función es la
fonación, ya que la cavidad oral forma parte importante del aparato fonador y
éste a su vez es la base de la comunicación oral; por último la tercera función
es la estética, preservar los dientes en las mejores condiciones posibles es de
vital importancia ya que representan parte importante de nuestra estética
facial.
De
aquí parte la importancia de tratar de mantener en buen estado la cavidad oral,
ya que de lo contrario se alterarían las funciones que desempeña la misma,
trayendo como consecuencia una alteración al equilibrio del organismo, pero lo
mas relevante consiste en prevenir los problemas de salud bucal, y dicha
prevención se debe inculcar desde la educación básica de los niños, para que de
esta manera se despierte en ellos esa
cultura de la prevención tan necesaria hoy en día. Y es que la realidad es muy
cruda, tenemos indicadores que nos marcan un porcentaje muy alto de niños que
padecen problemas de salud bucal, y lo más preocupante es que dichos niños
arrastran esos problemas hasta llegar a la edad adulta, teniendo como
consecuencia la pérdida de órganos dentales, enfermedades periodontales
severas, entre otras situaciones.
Según
cifras de la Organización Mundial de la Salud:
“La mayoría de las poblaciones presentan caries dental,
gingivitis, y un 5 a 15% sufre de periodontitis grave, que puede ocasionar la
pérdida de dientes. Lo más grave de la caries, son las repercusiones en la
salud de todo el organismo, ya que una
caries avanzada puede derivar en fiebre reumática, enfermedades reumatoides,
trastornos del sistema musculo esquelético, problemas de presión arterial e
inclusive enfermedades cardiovasculares. La caries afecta entre el 60 y el 90%
a la población escolar y a gran mayoría en países desarrollados, debido en
parte a la dieta rica en azúcares. El incremento es mayor en países
latinoamericanos. Se calcula que cinco mil millones de personas han sufrido de
caries dental.”
(Organización Mundial de la Salud 2006)[i]
Las
enfermedades bucales ocasionan efectos devastadores en las personas que las
portan, dichos efectos van desde una sensibilidad dental hasta un dolor agudo o
hemorragia gingival, debido a la dejadez o tal vez miedo al dentista. La casi
inexistente atención a este tema tan importante ha traído consecuencias
adversas sobre la población en general, desde niños en edad lactante, niños de
nivel escolar, adolescentes, hasta adultos jóvenes y adultos de la tercera
edad. Por esta razón considero de vital importancia el hecho de darle una
enorme difusión a esta problema, promoviendo la prevención del mismo en toda la
población, pero especialmente en los niños porque ellos son la parte mas
susceptible de la población, son los mas sensibles, los mas afectados, pero
también, representan las únicas personas en quienes se puede sembrar esa
semilla de la prevención de enfermedades bucales, tratando de transmitirles e
inculcarles aquellos hábitos adecuados de higiene bucal buscando que se les
queden fuertemente arraigados desde la infancia para de esa manera puedan
permanecer con ellos a lo largo de su vida; y en un futuro no muy lejano lo
puedan transmitir a su descendencia y así sucesivamente.
Por
tanto se considera importante saber que:
“La caries
es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la destrucción
de los dientes, que
se inicia desde sus estructuras más externas en dirección hacia tejidos más
profundos. De no ser interrumpido este proceso, la enfermedad avanzará hasta el
colapso del órgano dental con eventuales complicaciones que pueden alcanzar grados
muy serios para la salud general del paciente. Los dientes no solo se pierden
porque los invade la caries. Otra de las causas por las cuales la gente
experimenta ausencia de éstos son las enfermedades
de las estructuras anatómicas que los rodean. Se trata de las parodontopatías,
mismas que comienzan como una simple inflamación de las encías.” (Arroyo Abel
2008)[ii]
Según datos
dados a conocer por la Secretaría de Salud, en el Estado de Veracruz, en agosto
de 2005 se inició un proyecto piloto de Vigilancia Epidemiológica de las
Patologías Bucales (SIVEPAB), en las Jurisdicciones Sanitarias de Pánuco,
Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Orizaba, Veracruz, San Andrés
Tuxtla y Coatzacoalcos. Al corte de 6 meses se tienen los siguiente resultados
preliminares :
§ Prevalencia
de caries en población de 6 años de edad que acuden al servicio de salud:
libres de caries 31.82 % y con caries 68 .18%.
§ Dientes
Cariados, Perdidos u Obturados, (CPO), en Dentición Permanente en población de
12 años que acuden a los servicios de salud, Veracruz ocupa el tercer lugar con
5.3 %, después de Tabasco (5.8%) y Sinaloa (5.7 %).
§ Índice
Periodóntico Comunitario IPC en población de 35-44 que acude a los servicios de
salud: sano 30%, sangrado 12%, cálculo 28%, bolsa de 4-5 mm 25% y bolsa de mas
de 6 mm es de 5%.
§ Porcentaje de
pacientes de 18 años con todos los dientes presentes que acuden a los servicios
de salud: es de 89.02 %
Considerando la magnitud de los resultados, se deben tomar las medidas de
tipo preventivo, educacional, promoción, difusión e información hacia la
población especialmente a los niños de los niveles de pre-escolar y primaria;
pues es en ésta etapa en que se deben llevar a cabo estas acciones educativas,
informativas y preventivas, para no caer en la problemática que se ha descrito
anteriormente.
Si
se toma en cuenta que la falta de atención y cuidado de nuestra salud bucal
puede traer como consecuencias
enfermedades sistémicas graves, así como malformaciones de las estructuras
cráneo-faciales, comprenderemos la importancia que tiene la información para la
prevención de ésta. Por ello es necesario educar e informar a la población
desde temprana edad, en las escuelas, involucrar y comprometer a los padres de
familia para que colaboren en esta gran tarea de educar para lograr alcanzar
una cultura de prevención. Es de aquí donde nace mi inquietud para desarrollar
la presente investigación con la finalidad de plantear los contenidos y
estrategias de enseñanza para los programas de estudio para la prevención de
salud bucal.
[i]. Organización
Mundial de la Salud 2006 [en línea] Salud
bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención integrada de la
morbilidad, (conculta:
23 Marzo 2011).
[ii].
ARROYO Abel 2008[en línea]Salud-blog Doctor Arroba Semana Nacional de salud
bucal e-consulta.com/blog/salud/
(consulta 21 Marzo 2011)
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)