Uno
de los principales problemas de salud que afectan a la población infantil en
México, y particularmente a los niños Veracruzanos, es la caries dental y las enfermedades de las encías; se ha
reportado que, principalmente en Veracruz, se cuenta con un índice elevado de
enfermedades de la cavidad oral en personas de 6 a 44 años de edad, situación
que es alarmante debido al rango de edad en la que inicia, es decir, se habla
de niños que apenas ingresan a la escuela primaria.
La
cavidad oral es una parte fundamental del organismo, ya que cumple con una
serie de funciones vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano,
coadyuvando así, a mantener la homeostasis del mismo. Sin embargo, no se le brinda la importancia
que requiere, la mayoría de los individuos no asisten a la consulta dental de
prevención, asisten cuando ya es muy difícil ofrecer un tratamiento
preservativo.
Dentro
de las funciones primordiales de la cavidad oral se encuentran tres: la primera
es la masticación, función indispensable para la vida humana ya que la cavidad
bucal representa la entrada de todos los alimentos al organismo, en ella se
lleva a cabo la formación del bolo
alimenticio y posterior deglución para llegar al estómago, donde serán
absorbidos los nutrientes de los alimentos ingeridos. La segunda función es la
fonación, ya que la cavidad oral forma parte importante del aparato fonador y
éste a su vez es la base de la comunicación oral; por último la tercera función
es la estética, preservar los dientes en las mejores condiciones posibles es de
vital importancia ya que representan parte importante de nuestra estética
facial.
De
aquí parte la importancia de tratar de mantener en buen estado la cavidad oral,
ya que de lo contrario se alterarían las funciones que desempeña la misma,
trayendo como consecuencia una alteración al equilibrio del organismo, pero lo
mas relevante consiste en prevenir los problemas de salud bucal, y dicha
prevención se debe inculcar desde la educación básica de los niños, para que de
esta manera se despierte en ellos esa
cultura de la prevención tan necesaria hoy en día. Y es que la realidad es muy
cruda, tenemos indicadores que nos marcan un porcentaje muy alto de niños que
padecen problemas de salud bucal, y lo más preocupante es que dichos niños
arrastran esos problemas hasta llegar a la edad adulta, teniendo como
consecuencia la pérdida de órganos dentales, enfermedades periodontales
severas, entre otras situaciones.
Según
cifras de la Organización Mundial de la Salud:
“La mayoría de las poblaciones presentan caries dental,
gingivitis, y un 5 a 15% sufre de periodontitis grave, que puede ocasionar la
pérdida de dientes. Lo más grave de la caries, son las repercusiones en la
salud de todo el organismo, ya que una
caries avanzada puede derivar en fiebre reumática, enfermedades reumatoides,
trastornos del sistema musculo esquelético, problemas de presión arterial e
inclusive enfermedades cardiovasculares. La caries afecta entre el 60 y el 90%
a la población escolar y a gran mayoría en países desarrollados, debido en
parte a la dieta rica en azúcares. El incremento es mayor en países
latinoamericanos. Se calcula que cinco mil millones de personas han sufrido de
caries dental.”
(Organización Mundial de la Salud 2006)[i]
Las
enfermedades bucales ocasionan efectos devastadores en las personas que las
portan, dichos efectos van desde una sensibilidad dental hasta un dolor agudo o
hemorragia gingival, debido a la dejadez o tal vez miedo al dentista. La casi
inexistente atención a este tema tan importante ha traído consecuencias
adversas sobre la población en general, desde niños en edad lactante, niños de
nivel escolar, adolescentes, hasta adultos jóvenes y adultos de la tercera
edad. Por esta razón considero de vital importancia el hecho de darle una
enorme difusión a esta problema, promoviendo la prevención del mismo en toda la
población, pero especialmente en los niños porque ellos son la parte mas
susceptible de la población, son los mas sensibles, los mas afectados, pero
también, representan las únicas personas en quienes se puede sembrar esa
semilla de la prevención de enfermedades bucales, tratando de transmitirles e
inculcarles aquellos hábitos adecuados de higiene bucal buscando que se les
queden fuertemente arraigados desde la infancia para de esa manera puedan
permanecer con ellos a lo largo de su vida; y en un futuro no muy lejano lo
puedan transmitir a su descendencia y así sucesivamente.
Por
tanto se considera importante saber que:
“La caries
es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la destrucción
de los dientes, que
se inicia desde sus estructuras más externas en dirección hacia tejidos más
profundos. De no ser interrumpido este proceso, la enfermedad avanzará hasta el
colapso del órgano dental con eventuales complicaciones que pueden alcanzar grados
muy serios para la salud general del paciente. Los dientes no solo se pierden
porque los invade la caries. Otra de las causas por las cuales la gente
experimenta ausencia de éstos son las enfermedades
de las estructuras anatómicas que los rodean. Se trata de las parodontopatías,
mismas que comienzan como una simple inflamación de las encías.” (Arroyo Abel
2008)[ii]
Según datos
dados a conocer por la Secretaría de Salud, en el Estado de Veracruz, en agosto
de 2005 se inició un proyecto piloto de Vigilancia Epidemiológica de las
Patologías Bucales (SIVEPAB), en las Jurisdicciones Sanitarias de Pánuco,
Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Orizaba, Veracruz, San Andrés
Tuxtla y Coatzacoalcos. Al corte de 6 meses se tienen los siguiente resultados
preliminares :
§ Prevalencia
de caries en población de 6 años de edad que acuden al servicio de salud:
libres de caries 31.82 % y con caries 68 .18%.
§ Dientes
Cariados, Perdidos u Obturados, (CPO), en Dentición Permanente en población de
12 años que acuden a los servicios de salud, Veracruz ocupa el tercer lugar con
5.3 %, después de Tabasco (5.8%) y Sinaloa (5.7 %).
§ Índice
Periodóntico Comunitario IPC en población de 35-44 que acude a los servicios de
salud: sano 30%, sangrado 12%, cálculo 28%, bolsa de 4-5 mm 25% y bolsa de mas
de 6 mm es de 5%.
§ Porcentaje de
pacientes de 18 años con todos los dientes presentes que acuden a los servicios
de salud: es de 89.02 %
Considerando la magnitud de los resultados, se deben tomar las medidas de
tipo preventivo, educacional, promoción, difusión e información hacia la
población especialmente a los niños de los niveles de pre-escolar y primaria;
pues es en ésta etapa en que se deben llevar a cabo estas acciones educativas,
informativas y preventivas, para no caer en la problemática que se ha descrito
anteriormente.
Si
se toma en cuenta que la falta de atención y cuidado de nuestra salud bucal
puede traer como consecuencias
enfermedades sistémicas graves, así como malformaciones de las estructuras
cráneo-faciales, comprenderemos la importancia que tiene la información para la
prevención de ésta. Por ello es necesario educar e informar a la población
desde temprana edad, en las escuelas, involucrar y comprometer a los padres de
familia para que colaboren en esta gran tarea de educar para lograr alcanzar
una cultura de prevención. Es de aquí donde nace mi inquietud para desarrollar
la presente investigación con la finalidad de plantear los contenidos y
estrategias de enseñanza para los programas de estudio para la prevención de
salud bucal.
[i]. Organización
Mundial de la Salud 2006 [en línea] Salud
bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención integrada de la
morbilidad, (conculta:
23 Marzo 2011).
[ii].
ARROYO Abel 2008[en línea]Salud-blog Doctor Arroba Semana Nacional de salud
bucal e-consulta.com/blog/salud/
(consulta 21 Marzo 2011)
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario