La película adquirida es una delgada cutícula (10 μm de
espesor) de naturaleza orgánica, estéril y acelular, que recubre todas las
superficies dentarias expuestas al medio bucal, así como las obturaciones y
prótesis metálicas o acrílicas. La profilaxis dental profesional elimina toda
la materia orgánica y las bacterias de la superficie adamantina, incluida la
película adquirida, pero cuando el esmalte vuelve a contactar con la saliva, en
cuestión de segundos vuelve a reconstituirse la película adquirida.
La formación de la película adquirida sobre la superficie del esmalte se produce por un mecanismo de adsorción selectiva que depende de dos factores:
1) Carga negativa neta de la
superficie del esmalte.
2) Capa de hidratación o de
Stern.
La composición de la película
adquirida es, según demuestran los estudios in vitro e in vivo,
fundamentalmente glucoprotéica. En la composición protéica de la película
adquirida predominan los aminoácidos ácidos y neutros, mientras que la cantidad
de aminoácidos básicos, ricos en grupos sulfuro, es relativamente pequeña. La
similar proporción de aminoácidos encontrados en muestras de película extraídas
de diferentes localizaciones orales, sugiere que el mecanismo de su formación
es un proceso específico que implica a una o varias proteínas con alta afinidad
por la superficie del esmalte.
Entre las proteínas, la más abundante es una glucoproteína fosforilada, presente en la saliva, con gran capacidad de unión al calcio; también se encuentran en la película adquirida amilasa, lisozima, IgA, IgG, albúmina y la enzima bacteriana glucosiltrasferasa. El aminoácido más abundante en la película adquirida es la glicina, seguida por el ácido glutámico y la serina.
Entre los glúcidos, el 50% es
glucosa, proveniente de la degradación de polisacáridos extracelulares
bacterianos (glucanos), seguida por la glucosamina, galactosa y manosa. Sin
embargo, la glucosa es un hidrato de carbono que sólo está presente en pequeñas
cantidades en las glucoproteinas salivales, lo que sugiere que parte de la
glucosa encontrada en la película adquirida proviene de residuos glucosídicos
de polisacáridos extracelulares bacterianos.
La película adquirida interviene en diferentes aspectos de la
fisiopatología oral y dentaria, destacando su papel en la adherencia de las
bacterias a las superficies orales, actuando como medio de anclaje y base para
la adhesión específica de algunos de los microorganismos de la placa bacteriana
y sirviendo como sustrato para los mismos.
La comprensión de la adhesión microbiana en términos de
interacciones físico-químicas puras es sencilla si consideramos la superficie
celular microbiana como químicamente homogénea, sin la presencia de moléculas
específicas implicadas en la adhesión. Cuando los microorganismos colonizan por
primera vez un sustrato que les es desconocido, lo hacen primero utilizando las
fuerzas de interacción inespecífica y, sólo posteriormente, cuando las fuerzas
inespecíficas no les bastan para adherirse al sustrato, los procesos evolutivos
de exploración de los detalles químicos de la superficie del sustrato les
permitirán desarrollar moléculas específicas para adherirse (adhesinas).
La película adquirida también interviene en otros aspectos de la fisiopatología buco-dentaria:
·
Participa en la formación de las manchas
extrínsecas de la superficie del diente.
·
Protege el esmalte del desgaste masticatorio actuando
como lubrificante.
·
Resiste la acción abrasiva pués sólo se elimina con
piedra pomez o cepillos duros.
·
Es resistente a la acción de ácidos, lo que podría
explicar en parte que la zona de máxima descalcificación cariogénica sea la
subsuperficial antes que la superficial.
·
Actúa como una membrana semipermeable, reduciendo
la pérdida de iones calcio y fosfato de la superficie del esmalte,a la vez que
es permeable al paso de iones para la reparación del esmalte.
·
Sirve de matríz para la remineralización del
esmalte.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
Autor: C.D. Eleodoro Díaz Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario